Fuente: BAENegocios

Por Mauro González

Las PYMEs que invierten en innovación y tecnología suelen ser más competitivas a largo plazo

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Argentina, como en cualquier otro país, enfrentan diversos desafíos y riesgos que pueden estar influenciados por cambios en políticas gubernamentales. En términos generales me gustaría advertir sobre los riesgos que las PYMEs podrían enfrentar bajo un gobierno con políticas económicas liberales.

* Competencia y apertura del mercado: Un gobierno liberal podría impulsar políticas que fomenten la apertura indiscriminada del mercado, lo cual, aunque podría decirse que beneficioso para los consumidores, podría generar un incremento en la desocupación y precarización del trabajo, especialmente en las PYMES, que en la actualidad no están preparadas para competir en un entorno más globalizado.

* Fluctuaciones económicas: Las políticas económicas liberales a menudo implican menos intervención gubernamental en la economía, menos participación del ESTADO, lo que puede llevar a mayores fluctuaciones en los ciclos económicos. Las PYMEs somos particularmente sensibles a estas variaciones y podríamos enfrentar desafíos adicionales durante períodos de recesión económica.

* Acceso a financiamiento: Dependiendo de las políticas monetarias y fiscales implementadas por un gobierno liberal, las condiciones para el acceso a financiamiento podrían cambiar. Las PYMEs a menudo dependen de préstamos y créditos para operar y expandirse, por lo que cualquier restricción en el acceso a financiamiento podría representar un desafío significativo. 

* Volatilidad cambiaria e inflación: En economías con políticas liberales, la volatilidad cambiaria y la inflación a veces pueden ser desafíos importantes. Las PYMEs que dependemos de importaciones o tenemos deudas denominadas en moneda extranjera podríamos vernos afectadas negativamente por las fluctuaciones en los tipos de cambio y el aumento de los precios internos.

* Educación y capacitación: Un enfoque liberal en políticas económicas podría implicar una mayor responsabilidad individual en la educación y capacitación laboral. Las PYMEs podrían enfrentar dificultades para encontrar empleados calificados si no hay inversiones adecuadas en educación y formación profesional por parte del ESTADO.

* Infraestructura y logística: Las PYMEs dependemos en gran medida de una infraestructura eficiente y sistemas logísticos para operar de manera efectiva. Bajo un gobierno liberal, las inversiones en infraestructura podrían depender más del sector privado, lo que podría llevar a desafíos si las inversiones no se realizan de manera adecuada, o si hay falta de coordinación en el desarrollo de infraestructura clave.

* Innovación y tecnología: Las PYMEs que invierten en innovación y tecnología suelen ser más competitivas a largo plazo. Un gobierno liberal podría ofrecer incentivos para la innovación, pero también podría reducir el apoyo gubernamental en investigación y desarrollo. Las PYMEs que dependen de estos recursos podrían verse afectadas si hay recortes significativos en estos programas.

Es indispensable converger en un acuerdo nacional, que priorice la INDUSTRIA como eje fundamental en la creación, formación e inclusión laboral. El TRABAJO ARGENTINO, será una bandera a defender y consolidar en política de ESTADO, donde no quede lugar a la especulación financiera, a la extranjerización de nuestros recursos naturales, a la privatización de  empresas nacionales estratégicas en el desarrollo económico y social de nuestro país. Es tiempo de continuar en el MODELO PRODUCTIVO que promuevan empresas para sustituir importaciones y  lleven nuestros productos de alto valor agregado al mundo.