Fuente: uvasargentinas.com.ar
El INV relevó las estadísticas de la cosecha, que aún no da por concluida, y sería mucho más baja que la estimación oficial. El destino de las uvas y la aclaración técnica que no modifica la preocupación en el sector.
En febrero pasado, el Instituto Nacional de Vitivinicultura dio a conocer la estimación de cosecha oficial para la Zona Norte del país, una especie de informe preliminar a la estimación total, que igualmente incluía a la provincia de San Juan. Los datos fueron ratificados luego en esa estimación total.
En ese informe, el INV estimaba para la provincia de San Juan un crecimiento en el volumen de cosecha del orden del 16%, al contemplar que se esperaba la recolección de 477.860.000 kilos de uva, cuando el año pasado fue de 412.641.000 kilos.
Cabe destacar que la cifra del año pasado fue el peor registro alcanzado en 65 años, desde 1958, producto del impacto de las heladas tardías y el efecto del granizo.
Sin embargo, las uvas cosechadas finalmente durante la temporada fueron muchas menos de las que se habían estimado y hay mucha preocupación.
En un reciente informe publicado por el INV, se dio a conocer que finalmente el volumen de cosecha fue de 404.755.725 de kilos, ubicando la cifra en el peor registro, incluso que del año pasado.
Según información del diario Tiempo de San Juan, esto se debe a que el registro del INV mide las uvas en el destino (establecimiento elaborador) no en origen. Por lo tanto, no se están teniendo en cuenta los 26 millones de kilos que fueron llevados a Mendoza tras la cosecha, que ubicaría la cifra del 2024 en los 430 millones de kilos, por encima de la del año anterior pero igualmente como la segunda más baja de las últimas seis décadas.
Más allá de la aclaración, la preocupación persiste y desde la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan ya salieron a expresarla. Si bien desde el INV todavía no dan por concluida la cosecha, desde la entidad aseguraron: “ya no quedan más uvas”.
Como dato particular, una serie de efectos de mercado y macroeconómicos generaron que la mayor cantidad de cosecha (ya baja de por sí) fue destinada a la elaboración de mosto, por lo que la producción de vino sanjuanino descenderá este año drásticamente.
Según los cálculos del organismo, más del 53% de la producción de uva fue destinado a la elaboración de mosto, en un contexto de crecimiento de la demanda internacional de jugo de uva, gracias al aumento de la demanda de mercados como Brasil y Estados Unidos.
Este dato, se da en medio de la novedad de la semana que implicó la conclusión por parte de Mendoza del acuerdo interprovincial con San Juan, para fijar un porcentaje de cosecha a destinar a la industria del mosto, acorde a la conveniencia de la industria para que no se genere desbalances en la demanda y los precios.